Desde hace pocas décadas y después de la aparición de la PNL, el Coaching surge igualmente como una nueva necesidad social en el siglo XXI, donde las terapias tradicionales se ven incapaces de ayudar de forma rápida en situaciones de apoyo o mediación que requieren de rápida acción.
La palabra Coach proviene del inglés y se define como entrenador, aunque también como carruaje y cochero. Todas estas acepciones tienen un mismo significante, que es llevar o ayudar a llegar a una persona de un lugar a otro diferente.
Desde el enfoque centrado en la consecución de objetivos, más que en la búsqueda de las causas de por qué no se consiguen, el Coaching representa una ayuda, apoyo, guía o entrenamiento para que el cliente (“coachee”) pueda descubrir por sí mismo los pasos que precisa para llegar a su meta.
La PNL aporta las mejores herramientas que existen en la actualidad para poder desarrollar esa labor de acompañamiento al cliente a descubrir por sí mismo los recursos que necesita para pasar de un estado presente, del que quiere salir, a un estado deseado, al que quiere llegar.
El Coach o entrenador deberá estar muy bien preparado para realizar la labor de guía y acompañante, pero nunca consejero, de modo congruente y efectivo.
Muchas son las escuelas que, como siempre ocurre en cualquier actividad humana, pronto se autodefinen como las únicas y mejores, dando lugar a un gran número de Asociaciones y Corporaciones que se subrogan el derecho de certificar como Coaches a quienes simplemente les paguen una cierta cantidad de dinero.
Igualmente y como era de esperar, se establece todo un catálogo de variaciones sobre el mismo tema, con las etiquetas más variopintas: Coaching ontológico, personal, de pareja, ejecutivo, organizacional, de negocios, cognitivo, educacional, y un sin fin de ramas que, en resumen, lo único que aportan como valor añadido es la aplicación de técnicas y conocimientos que siempre han existido y han utilizado los líderes y personas de éxito de forma innata y que incluso desde Sócrates y su escuela de Mayeútica hasta nuestros días, abarca y encuadra, como hace la PNL, herramientas para hacer pensar mejor al cliente y que éste pueda generar por sí mismo nuevas estrategias de pensamiento que le lleven de modo más efectivo a donde quiere llegar en cualquier ámbito de su vida.
Todos somos el resultado de nuestros pensamientos, que se convierten en acciones. Enseñar a pensar mejor es la labor de un buen Coach. Y para ello éste tiene que haberse preparado primero y dominar una serie de artes que le permitan maniobrar con flexibilidad, efectividad, conciencia y responsabilidad.
El Coaching con PNL abarca todas las ramas del entrenamiento para poder guiar al cliente hacia su estado deseado en cualquier dirección. El enfoque será tanto ontológico –tener en cuenta la integridad y holonomía del cliente– y cognitivo –ayudarle a pensar con mayor calidad y nuevas estrategias para desarrollar su potencial y los recursos necesarios.
Será fundamental pues que, en el proceso de guiar a otra persona, el Coach tenga presente los Niveles Lógicos (R. Dilts) y centrarse en el proceso, no en el contenido. Recordemos que no hacemos psicoanálisis ni somos consejeros, sino facilitadotes y mediadores entre el cliente y sus objetivos.
Coaching Holístico con PNL .
En este curso, daremos las claves fundamentales a tener en cuenta y desarrollar como Coaches, resumiendo distintos acercamientos y escuelas. Como siempre, cuanta mayor y más profunda sea la preparación teórica y profesional del Coach, más amplia y útil resultará su profesión y su calidad como guía, entrenador y acompañante de su cliente.
1. La primera entrevista: Lo que hay que dejar bien claro entre el coach y el cliente.
– Confianza: cómo crear confianza con el cliente por parte del coach.
– Rapport, sintonía, escucha activa, calibración, tomar notas, etc.
– Cuál va a ser el método de trabajo a llevar a cabo.
– Compromiso del coach y compromiso del cliente.
2. Objetivos:
2.1. Meta bien formulada: cómo el coach puede ayudar a su cliente a definir sus objetivos en una forma en que haya una alta probabilidad de que éste los alcance.
2.2. Sin objetivos o con objetivos sin sentido: qué tiene que hacer el coach cuando el cliente no tiene objetivos o lo que el cliente dice que quiere no tiene sentido.
Estrategia de Walt Dysney.
2.3. Preguntas inteligentes: Metamodelo. Cómo el coach descubre qué es lo que el cliente realmente quiere.
3. Obstáculos para realizar los objetivos:
3.1. El objetivo no es suficientemente atractivo.
– Generador de comportamiento: cómo el cliente genera un objetivo más atractivo.
– Modelado de excelencia: cómo el cliente puede mejorar la imagen del objetivo con recursos del pasado.
3.2. El primer paso es demasiado grande: anclajes encadenados.
3.3. Falta de capacidades: ver qué otras cosas sabe hacer, qué otros recursos tiene. Si conoce a alguien que los tenga. Qué haría tal o cual persona que él admire, etc.
4. Resistencia para alcanzar el objetivo:
Notas generales sobre resistencia.
Niveles Lógicos: en cuál nivel tienes que interactuar para resolver la resistencia.
Interferencias: cómo encontrar y descubrir resistencias.
Intención positiva: cual es la intención positiva de la resistencia.
Posición perceptual: qué es lo que quiere esa resistencia.
Valores, qué clase de resistencias existen:
5. Las Intenciones Positivas Fundamentales:
Integridad
Libertad
Reconocimiento
Seguridad
Poder
Cuidado
Armonía
Curiosidad
Intensidad
6. Eliminación de la resistencia:
– Crear más posibilidades de elección: Reencuadre en 6 pasos.
– Integración de dudas: cómo el coach ayuda al cliente a cambiar dudas en seguridad.
– Integración de creencias conflictivas.
– Cómo el coach ayuda al cliente a cambiar una mala experiencia. Cambio de historia.
7. Reimpresión de una ‘no creencia’ (disbelief):
– Línea del tiempo: cómo encontrar cuando esa no creencia se imprimió.
– Reimpresión: cómo el coach ayuda al cliente a cambiar el sistema de no creencia por una nueva creencia operativa.
– Reparenting (Reparental): qué hace cuando la creencia no fue impresa en la vida del cliente pero sí en la vida de sus progenitores.
Si el alumno ya es Master PNL, se supone que debería conocer estas técnicas a la perfección, lo cual le permitirá hacer frente a cualquier situación mediante las preguntas adecuadas y ayudar a otras personas a conseguir sus objetivos, eliminando bloqueos, interferencias, etc.
Para Masters PNL, será suficiente acceder al curso de Coaching intensivo, 5 días, para adaptar a su propio sistema de trabajo todos los conceptos y formas de preguntar, que le permitan enfocar cualquier posibilidad que se le presente y realizar un trabajo realmente profundo y profesional.
COACHING HOLÍSTICO con DPNL
Desde hace pocas décadas y después de la aparición de la PNL, el Coaching surge igualmente como un servicio que cubre una nueva necesidad social en el siglo XXI, donde las terapias tradicionales se ven incapaces de ayudar de forma efectiva en situaciones de apoyo o mediación que requieren de rápida acción.
La palabra Coach proviene del inglés y se define como entrenador, aunque también como carruaje y cochero. Todas estas acepciones tienen un mismo significante, que es llevar o ayudar a llegar a una persona de un lugar a otro diferente.
Desde el enfoque centrado en la consecución de objetivos, más que en la búsqueda de las causas de por qué no se consiguen, el Coaching representa una ayuda, apoyo, guía o entrenamiento para que el cliente (“coachee”) pueda descubrir por sí mismo los pasos que precisa para llegar a su meta.
La PNL aporta las mejores herramientas que existen en la actualidad para poder desarrollar esa labor de acompañamiento al cliente a descubrir por sí mismo los recursos que necesita para pasar de un estado presente, del que quiere salir, a un estado deseado, al que quiere llegar.
El Coach o entrenador deberá estar muy bien preparado como persona para realizar la labor de guía y acompañante, -pero nunca consejero, ni terapeuta, ni psicólogo-, de modo congruente y efectivo.
Muchas son las escuelas que, como siempre ocurre en cualquier actividad humana, pronto se autodefinen como las únicas y mejores, dando lugar a un gran número de Asociaciones y Corporaciones que se subrogan el derecho de certificar como Coaches a quienes simplemente les paguen una cierta cantidad de dinero.
Igualmente y como era de esperar, se establece todo un catálogo de variaciones sobre el mismo tema, con las etiquetas más variopintas: Coaching ontológico, personal, de pareja, ejecutivo, organizacional, de negocios, cognitivo, educacional, y un sin fin de ramas que, en resumen, lo único que aportan como valor añadido es la aplicación de técnicas y conocimientos que siempre han existido y han utilizado los líderes y personas de éxito de forma innata y que, incluso desde Sócrates y su escuela de Mayeútica, hasta nuestros días, abarca y encuadra, como hace la PNL, herramientas para hacer pensar mejor al cliente y que éste pueda generar por sí mismo nuevas estrategias de pensamiento que le lleven de modo más efectivo a donde quiere llegar en cualquier ámbito de su vida.
Todos somos el resultado de nuestros pensamientos, que se convierten en acciones. Enseñar a pensar de forma útil y mejor es la labor de un buen Coach. Para ello éste tiene que haberse preparado primero y dominar una serie de artes que le permitan maniobrar con flexibilidad, efectividad, conciencia y responsabilidad. Es decir, congruentemente.
El Coaching con PNL abarca todas las ramas del entrenamiento para poder guiar al cliente hacia su estado deseado en cualquier dirección. El enfoque será tanto ontológico –tener en cuenta la integridad y holonomía del cliente– y cognitivo –ayudarle a pensar con mayor calidad y nuevas estrategias para desarrollar su potencial y los recursos necesarios.
Será fundamental pues que, en el proceso de guiar a otra persona, el Coach tenga presente los Niveles Lógicos (R. Dilts) y centrarse en el proceso, no en el contenido. Recordemos que no hacemos psicoanálisis ni somos consejeros, sino facilitadotes y mediadores entre el cliente y sus objetivos, mientras hacemos que el cliente aprenda y evolucione durante el proceso.
Coaching Holístico con DPNL .
En nuestros cursos, damos las claves fundamentales a tener en cuenta y desarrollar como Coaches, resumiendo distintos acercamientos y escuelas. Como siempre, cuanta mayor y más profunda sea la preparación personal y profesional del Coach, más amplia y útil resultará su profesión y su calidad como guía, entrenador y acompañante de su cliente. El siguiente es el protocolo básico de actuación:
1. La primera entrevista: Lo que hay que dejar bien claro entre el coach y el cliente.
– Confianza: cómo crear confianza con el cliente por parte del coach.
– Rapport, sintonía, escucha activa, calibración, tomar notas, etc.
– Cuál va a ser el método de trabajo a llevar a cabo.
– Compromiso del coach y compromiso del cliente.
2. Objetivos:
2.1. Meta bien formulada: cómo el coach puede ayudar a su cliente a definir sus objetivos en una forma en que haya una alta probabilidad de que éste los alcance.
2.2. Sin objetivos o con objetivos sin sentido: qué tiene que hacer el coach cuando el cliente no tiene objetivos o lo que el cliente dice que quiere no tiene sentido.
Estrategia de Walt Dysney.
2.3. Preguntas inteligentes: Metamodelo. Cómo el coach descubre qué es lo que el cliente realmente quiere.
3. Obstáculos para realizar los objetivos:
3.1. El objetivo no es suficientemente atractivo.
– Generador de comportamiento: cómo el cliente genera un objetivo más atractivo.
– Modelado de excelencia: cómo el cliente puede mejorar la imagen del objetivo con recursos del pasado.
3.2. El primer paso es demasiado grande: anclajes encadenados.
3.3. Falta de capacidades: ver qué otras cosas sabe hacer, qué otros recursos tiene. Si conoce a alguien que los tenga. Qué haría tal o cual persona que él admire, etc.
4. Resistencia para alcanzar el objetivo:
Notas generales sobre resistencia.
Niveles Lógicos: en cuál nivel tienes que interactuar para resolver la resistencia.
Interferencias: cómo encontrar y descubrir resistencias.
Intención positiva: cual es la intención positiva de la resistencia.
Posición perceptual: qué es lo que quiere esa resistencia.
Valores, qué clase de resistencias existen:
5. Las Intenciones Positivas Fundamentales:
Integridad
Libertad
Reconocimiento
Seguridad
Poder
Cuidado
Armonía
Curiosidad
Intensidad
6. Eliminación de la resistencia:
– Crear más posibilidades de elección: Reencuadre en 6 pasos.
– Integración de dudas: cómo el coach ayuda al cliente a cambiar dudas en seguridad.
– Integración de creencias conflictivas.
– Cómo el coach ayuda al cliente a cambiar una mala experiencia. Cambio de historia.
7. Reimpresión de una ‘no creencia’ (disbelief):
– Línea del tiempo: cómo encontrar cuando esa no creencia se imprimió.
– Reimpresión: cómo el coach ayuda al cliente a cambiar el sistema de no creencia por una nueva creencia operativa.
– Reparenting (Reparental): qué hace cuando la creencia no fue impresa en la vida del cliente pero sí en la vida de sus progenitores.
Si el alumno ya es Master PNL, se supone que debería conocer estas técnicas a la perfección, lo cual le permitirá hacer frente a cualquier situación mediante las preguntas adecuadas y ayudar a otras personas a conseguir sus objetivos, eliminando bloqueos, interferencias, limitaciones, etc.
Para Masters PNL, será suficiente acceder al curso de Coaching intensivo, 5 días, para adaptar a su propio sistema de trabajo todos los conceptos y formas de preguntar, que le permitan enfocar cualquier posibilidad que se le presente y realizar un trabajo realmente profundo y profesional.
Inma Capó
2 comentarios a “Coaching Holístico con DPNL”
PuedesDeja una Respuesta o Rastrear esta publicación.
Constanza - 6 diciembre, 2018 en 9:09 pm
Hola buen día. Hacen cursos formativos? Y si no los hacen me recomiendan alguno por favor? Vivo en Chile
Muchas gracias
Inma Capó - 7 diciembre, 2018 en 12:40 pm
Hola Constanza, veo que estás en Chile y ahora ya no hacemos cursos en
ese pais y tampoco a distancia.
No conozco ahi a nadie y lo único que se me ocurre es que te pongas en
contacto ahi con alguna asociación de PNL y Coaching que seguro que las
hay, pero primero te aconsejo vayas a algunas presentaciones o conferencias,
porque hay mucho instructor pero muy pocos Maestros!!!
Te sugiero que para ir adelantando algo te descargues mi libro online «Retorno al Paraíso. El Despertar»
que habrás visto en la portada, porque por sí solo ya ayuda a mucha gente y aporta preguntas e informaciones
de gran utilidad para la vida de ls personas y su toma de conciencia.
Gracias por tu interés y recibe un cordial saludo,
Inma Capó